lunes, 18 de agosto de 2014

elaboración del arequipe



integrantes:
  • JUAN SEBASTIAN PARDO MACHUCA
  • BRAYAN CAMILO RUIZ GRASS
  • DANIELA FERNANDA SÁENZ VARGAS

viernes, 1 de agosto de 2014

Producción de salsa de tomate

salsa de tomate

En este laboratorio vamos a desarrollar un método de conservación alimentario (salsa) usando para está practica el tomate. Con el fin de prolongar la vida útil de un alimento o de hacer más fácil las cosas a la hora de cocinar o de alimentarse, el ser humano ha desarrollado métodos para transformar alimentos en salsas, pastas, alimentos enlatados entre otros. Esta fue la finalidad de la práctica realizada, analizar y desarrollar el método de conservación más usado en los tomates (la salsa de tomate).
Es un producto que se obtiene por evaporación parcial del agua contenida en la pulpa de tomate y adición de sal,especies, vinagre. La salsa guarda las propiedades organicistas del tomate, y en el proceso se puede agregar azúcar para dar un sabor dulce  y espesante para lograr mayor consistencia.consistencia. Existen en el mercado variedad de salsas y pastas de tomate que se presentan en frascos o latas, diferenciándose por su condimentación y espesor (grados de concentración). No obstante, cabe resaltar que una salsa de óptima calidad solamente se puede elaborar a partir de tomates frescos.

Objetivos generales:
  • Elaborar salsa de tomate casera.
  • Desarrollar la metodología de elaboración de la salsa de tomate.
  • Evidenciar el rendimiento de los tomates durante el proceso de transformación
  • identificar y evitar posibles errores que se puedan presentar durante el proceso, por que se presentan, como evitarlos y como corregirlos.
Recomendaciones:
  • Es importante mezclar el azúcar con el CMC.
  • Envasar el producto con cuidado y evitando que dentro del empaque queden canelas o clavos de olor que pueden arruinar la presentación final del producto.
  • Los embaces que se van a utilizar para la salsa de tomate deben de pasar por un proceso de esterilización y de limpieza.
Observaciones:
  • La salsa de tomate luego de cocinarse debe envasarse en recipientes de vidrio para luego ser llevado a la pasteurización durante 20 minutos para eliminar cualquier tipo de microorganismo.
  • La salsa debe ser llevada de 20 grados brix a 23 y tener un PH de entre 4 y 4,5 al final del proceso.
  • Se debe envasar caliente para que el vapor extraiga el aire del espacio de cabeza y de esta manera evitar la acción de los microorganismos.
  • Revisar que los equipos que se van a utilizar estén limpios y sin ningún tipo de material orgánico.
Composición del producto

La salsa de tomate es el producto elaborado a partir de tomates sanos y maduros, enteros, troceados, pulpa o concentrado de tomate, sal, vinagre, condimentos, especies ya adictivos permitidos.

Características del producto:
No debe contener dentro de la formulación: Almidones naturales o modificados, frutas hortalizas, se acepta la adición de espesantes y estabilizaste hasta un 6% máximo de masa solo en mezcla en el producto terminado.

Pasteurizado:
Se hace para eliminar los microorganismos que pudieran haber sobrevivido a las temperaturas del proceso y así garantizar la vida útil del producto. El pasteurizado se hace  calentando los embaces  a un 95 °c por 10 minutos, contando a partir que el agua comienza a hervir a finalizar el tratamiento se termina de cerrar las tapas.

Concentración:
La pulpa se cocina por un tiempo de 30 a 45 minutos,  a una temperatura de 90-95°c, agitando suave y constantemente. el tiempo de cocción estará determinado por la concentración final que se desea., por lo general entre 25° y 30° Bix. En esta parte se agrega sal en una proporción de 2%. Con relación al peso de la pulpa, es decir al 100 Kg de pasta elaborada, se debe agregar 2 Kg de sal, también puede agregarse condimentos tales como Ajo, Orégano, y Albahaca.

En el proceso:
Los tratamiento del cocción y de pasteurización se debe efectuar con el tiempo y la temperaturas necesarias, para lograr el espesor deseado.

Nivel Industrial salsa de tomate.

Esto se debe por una parte a lo estacional que por naturaleza resulta el suministro de materia prima y por otra parte al juego imperante en el mercado, en mercado dentro de ficticias crisis dirigidas a conseguir menores precios para su colaboración de producto en la agro industria.
  • Cultivo selectivo de variedades específicamente para el proceso:
El desarrollo de variedades del tratamiento industrial de los alimentos requiere considerar todos aquellos atributos de las materias primas que se reflejan luego en la calidad de los productos acabados. Los atributos importantes son: Color, Forma, Textura y característica de maduración.
  • Selección de variedades según de la característica de maduración:

para controlar la calidad del producto final así eficiencia del proceso. La eficiencia del proceso, se puede señalar que en un exceso de madurez resulta en una elevada proporción de sustancias desechadas, deterioro excesivo y destrucción en el almacenamiento. La falta de madurez por su lado supone rendimiento menores y del producto final es probable que presente un color, justo contextura inferiores requeridos.
  • Crecimiento programado por la materia prima:
En este sistema manufacturados puede hacer alguna o todas de las siguientes.
  1.  Acordar el plan de corte.
  2. Suministrar semillas de variedades selectivas, fertilizante ya aparatos.
  3.  indicar fecha de recolección necesaria.
  4. Proporcional accesoriamente técnico por medios de sus representantes.
  5. Los aparatos para cosechar aveces la mano de obra.


Salsa de tomate casera

Ingredientes:
2Kg de tomate maduro tipo pera, 3 zanahorias, 2 pimientos verdes y una cebolla grande, aceite de oliva virgen extra, sal, azúcar.
Procedimiento:
Lavamos y secamos los tomates. Les sacamos algunas partes, si es necesario. en una cazuela ponemos un poco de aceite de oliva a fuego medio. Echamos la cebolla a los pimientos cortados en juliana, la zanahorias en rodajas finas. Rehogamos toda hasta que la cebolla coja color, así la la salsa tendrá mas sabor. Añadimos el tomate troceado y dejamos a fuego lento, revolviendo en vez de cuando, durante una hora. Pasamos la salsa por una pasapurés y volvemos a poner al fuego, la dejaremos durante otra hora mas, teniendo cuidado de que no se pegue. salamos y echamos una pizca de azúcar  si nos resulta muy ácida.


Integrantes:

  • Juan sebastian Pardo Machuca
  • Brayan Camilo Ruiz Grass
  • Daniela Fernanda Saenz Vargas



sábado, 1 de febrero de 2014

Utilidad de la química orgánica


Integrantes del grupo:                                  Grado:


  • Gualdron pereira brayan eduardo            11-1 M
  • Peña martinez laura milena
  • Saenz vargas daniela fernanda


Utilidades de la química orgánica

La química orgánica es una rama de la química en la que se estudian los compuestos del carbono y sus reacciones.
Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas.
Los químicos orgánicos determinan la estructura de las moléculas orgánicas, estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar compuestos orgánicos.
Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida desde el siglo XX: ha perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias naturales y artificiales que, a su vez, han mejorado la salud, han aumentado el bienestar y han favorecido la utilidad de casi todos los productos actuales.
Materiales orgánicos son todos aquellos que poseen en su estructura química el elemento carbono, por lo tanto entran en su categoría todos los seres vivos, los hidrocarburos, y en especial el petróleo y sus derivados, etc.
La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas era necesaria la intervención de lo que llamaban 'la fuerza vital' es decir, los organismos vivos.
quimicorganica001

El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. En la actualidad, a la química orgánica se la llama también química del carbono. (Ver: Grupos funcionales).
Importancia de la química orgánica
A pesar de su aparición tardía en la historia de la química, la química de los compuestos del carbono es en la actualidad la rama de las ciencias químicas que crece con mayor rapidez. La variedad de productos derivados del carbono puede resultar prácticamente ilimitada debido a las propiedades singulares de dicho átomo y, por tanto, constituye una fuente potencial de nuevos materiales con propiedades especiales, de medicamentos y productos sanitarios, de colorantes, de combustibles, etc.
Algunos de estos ejemplos son considerados a continuación.
La materia viviente es, en parte, materia constituida por derivados del carbono. Las transformaciones que sufren los seres vivos, y que observamos a simple vista, se corresponden, desde un punto de vista submicroscópico o molecular, con cambios o reacciones químicas de las sustancias biológicas. Azúcares, grasas, proteínas, hormonas, ácidos nucleicos, son algunos ejemplos de sustancias, todas ellas compuestos del carbono, de cuya síntesis y degradación en el interior de los organismos vivos se ocupa la bioquímica.

Medicamentos
El mundo de los medicamentos ha constituido en el pasado y constituye en la actualidad una parte importante de la investigación y el desarrollo de productos derivados del carbono. Su importancia en orden a mejorar la esperanza de vida de los seres humanos y sus condiciones sanitarias hace de esta área del conocimiento científico una herramienta imprescindible para la medicina. Pero, ¿por qué los medicamentos son, por lo general, compuestos orgánicos? ¿Cuál es el origen de este hecho?
Los fármacos actúan en el organismo a nivel molecular y es precisamente el acoplamiento entre la molécula del fármaco y el receptor biológico, es decir, el sitio de la célula o del microorganismo sobre el cual aquél actúa, el último responsable de su acción curativa. Pero para que ese acoplamiento sea posible ambos agentes, fármaco y receptor, tienen que presentar una cierta complementariedad tal y como sucede con una cerradura y su correspondiente llave.
Los receptores biológicos suelen ser moléculas de gran tamaño y por este motivo son las cadenas carbonadas de los compuestos orgánicos las que pueden poseer una estructura geométrica que mejor se adapte a la porción clave del receptor; tal hecho, junto con la presencia de grupos funcionales con acciones químicas definidas, son responsables de la abundancia de sustancias orgánicas entre los productos farmacéuticos.

Usos de compuestos orgánicos
Alcanos: pueden ser utilizados como “marcadores” para estimar la ingestión, digestibilidad y composición de la dieta para herbívoros.
Alquenos: el Halotano (2bromo-2cloro-1,1,1-trifluoroetano) es utilizado como anestésico volátil halogenado en medicina.
Alquinos: el gas acetileno es incoloro, inodoro - el olor que a veces se percibe cuando se lo prepara a partir del carburo de calcio se debe al desprendimiento de gases provenientes de impurezas de fósforo presente en el carburo de calcio. Su uso más antiguo han sido como gas para iluminación, a tal punto que ciudades enteras han sido alumbradas con acetileno, Nueva York, por ejemplo. Se utilizaban picos especiales para producir una adecuada mezcla de acetileno y aire, obteniéndose una llama blanca muy intensa.
Alcoholes: se utiliza experimentalmente el alconafta como combustibles de vehículos como combustibles alternativos.
Cetonas y Aldehídos: se caracterizan ambos por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal.
Acidos: El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en producción de fertilizantes, para la producción de ésteres, ácido fosfórico, ácido acético, ácido cítrico y otros diversos productos químicos, en la industria de explosivos, industria farmacéutica, como agente químico en análisis, refinación de petróleo, sistemas de tratamientos de agua (como purificador), industria de plásticos y fibras, limpieza de materiales, etc.
Aminas: se utilizan como base en la fabricación de plaguicidas agrícolas.
Amidas: se usan principalmente como agentes espumantes y espesantes en la industria cosmética.
Esteres: La familia de los ésteres es muy variada y encuentra un amplio uso en cosmética. Los más importantes son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena saturada formados por reacción con óxido de etileno, sorbitol, glicerina, etc...
Éteres: El más importante de los éteres simétricos es el dietil éter, el disolvente empleado comúnmente en la extracción y preparación de los reactivos de Grignard.

webgrafia:
  • http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Quimica_organica.html
  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Utilidades-De-La-Quimica/4888965.html
  • http://quimica04salinas.blogspot.com/2010/04/la-importancia-de-la-quimica-organica.html
  • https://www.youtube.com/results?search_query=quimica+organica&page=3


domingo, 20 de octubre de 2013

Concentraciones

Concentración



La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por litro de solución.  Por ejemplo, si una solución tiene una concentración molar de 2.5M, sabemos que hay 2.5 moles de soluto por cada litro de solución.  Es importante notar que el volumen de solvente no es tomado en cuenta sino el volumen final de la solución. 
 Concentración es la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución. Dependiendo de las unidades en que se expresen estas magnitudes nos aparecen las diferentes formas de expresar la concentración.

 Hay dos tipos de formas de expresar la concentración: las de uso común en la vida diaria y las de uso común en el mundo de la química.    En la vida diaria expresamos la concentración de tres maneras diferentes: Concentración en masa entre volumen (es la forma de expresar la concentración en muchos etiquetados, por ejemplo en las aguas minerales), Concentración en tanto por ciento en masa (también es frecuente en el etiquetado) y Concentración en tanto por ciento en volumen (el grado alcohólico de las bebidas es una concentración de este tipo)
 En el ámbito de la química expresamos la concentración también de tres maneras diferentes: Molaridad (la más frecuente), Molalidad (se usa en propiedades coligativas como el aumento ebulloscópico o el descenso crioscópico) y Fracción molar (se usa en la Ley de Raoult y en el cálculo de las presiones parciales).


Concentración de soluciones

La concentración se refiere a la cantidad de soluto que hay en una masa o volumen determinado de solución o solvente.  Puesto que términos como concentrado, diluido, saturado o insaturado son inespecíficos, existen maneras de expresar exactamente la cantidad de soluto en una solución.  Molaridad 
Molaridad = moles de soluto / litros de solución
M = mol soluto / L solución  
 
Ejemplo:Calcule la moralidad de una solución que contiene 32g de cloruro de sodio en 0.75L de solución.  Solución:Primero se debe calcular el número de moles de soluto, dividiendo los gramos de soluto por la masa molar del soluto. Moles Soluto = gramos soluto / masa molar solutoMoles NaCl   =  32g NaCl   / 58.4g NaCl = 0.55 mol NaCl Ahora, sustituyendo la fórmula M = mol soluto / L solución:M NaCl = 0.55 mol NaCl / 0.75 L solución = 0.73 M La concentración de la solución de cloruro de sodio es 0.73 M. MolalidadOtra unidad de concentración comúnmente utilizada es la molalidad, la cual expresa el número de moles de soluto por kilogramos de solvente utilizados en la preparación de la solución.  Si una solución tiene una concentración de 1.5 m, sabemos que contiene 1.5 moles de soluto por cada kilogramo de solvente.  En esta unidad, no es importante la cantidad final de solución que se obtiene.  
Molalidad = moles de soluto / kilogramos de solvente
m = mol soluto /  kg  solvente
  
Ejemplo­:
Calcule la concentración molal de una solución que contiene 32g de cloruro de sodio en 10. kilogramos de solvente. Solución:En el ejemplo anterior se calculo que 32g de NaCl equivale a 0.55 moles de soluto.  Sustituimos la ecuación para molalidad, así:m = 0.55 mol NaCl / 10. kg solvente = 0.055 m La concentración de la solución de NaCl es de 0.055 m. NormalidadLa normalidad es una medida de concentración que expresa el número de equivalentes de soluto por  litro de solución.  La definición de equivalentes de soluto depende del tipo de reacción que ocurre.  Para reacciones entre ácidos y bases, el equivalente es la masa de ácido o base que dona o acepta exactamente un mol de protones (iones de hidrógeno).  
Normalidad = equivalentes gramo de soluto / litros de solución

N = equivalentes g soluto / L solución

 



Ejemplo:Calcule la concentración normal de una solución que contiene 3.75 moles de ácido sulfúrico por litro de solución. Solución:Como cada mol de ácido sulfúrico es capaz de donar dos moles de protones o iones hidrógeno, un mol de ácido es igual a 2 equivalentes de soluto.  Puesto que hay 3.75 moles de soluto en la solución, hay 3.72 x 2 ó 7.50 equivalentes de soluto.  Como el volumen de solución es de 1 L, la normalidad de la solución es 7.50 N. Otras unidades de concentraciónLa concentración de una solución también puede expresarse de las siguientes maneras: 
Fracción Molar
(Xi)

Xi = # moles de componente i        .
       # total de moles de la solución

Porcentaje Masa/Masa
(% m/m)

% m/m = gramos de soluto x 100
          gramos de solución


Creado Por:
Daniela Fernanda Saenz Vargas
Brayan Eduardo Gualdron Pereira

10-1T

webgrafia:

http://www.amschool.edu.sv/paes/science/concentracion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n

https://www.google.com/search?q=concentraciones%20formulas&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.55139894,d.eWU,pv.xjs.s.en_US.O2lQuQLBa4Q.O&biw=1366&bih=653&dpr=1&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=YUNkUtLxNY2C9QSKqoB4#hl=es&q=concentraciones&spell=1&tbm=isch&um=1&facrc=_&imgdii=_&imgrc=k__sy2fQ7Hf1kM%3A%3BDZzWZi-GpR9QYM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252FUserFiles%252FP0001%252FImage%252FMod_3_contenidos_estudiantes_ciencias_quimica%252Fimagen%25252004.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252Fech%252Fpro%252Fapp%252Fdetalle%253FID%253D133178%3B813%3B438

https://www.google.com/search?q=concentraciones%20formulas&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.55139894,d.eWU,pv.xjs.s.en_US.O2lQuQLBa4Q.O&biw=1366&bih=653&dpr=1&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=YUNkUtLxNY2C9QSKqoB4#hl=es&q=concentraciones&spell=1&tbm=isch&um=1&facrc=_&imgdii=_&imgrc=BR0iuYf8LVyMBM%3A%3BsCbScJTGyIU_FM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educa.madrid.org%252Fcms_tools%252Ffiles%252Ffe30eb52-9388-46e5-a543-ec76cdf9223c%252FHematie%252520osmotica.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educa2.madrid.org%252Fweb%252Fbhernandez%252Fhematologia%252F-%252Fbook%252Fhematies2%253Bjsessionid%253D406E05478338CA3DFF116184284B15A8%253FcontrolPanelCategory%253Dportlet_book_viewer_WAR_cms_tools%2526_book_viewer_WAR_cms_tools_chapterIndex%253Dee7b8890-bc8f-4e10-aed5-11b78e6b57fc%3B642%3B335

https://www.google.com/search?q=concentraciones%20formulas&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.55139894,d.eWU,pv.xjs.s.en_US.O2lQuQLBa4Q.O&biw=1366&bih=653&dpr=1&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=YUNkUtLxNY2C9QSKqoB4#hl=es&q=concentraciones&spell=1&tbm=isch&um=1&facrc=_&imgdii=k__sy2fQ7Hf1kM%3A%3BOH1cUBP59HKCpM%3Bk__sy2fQ7Hf1kM%3A&imgrc=k__sy2fQ7Hf1kM%3A%3BDZzWZi-GpR9QYM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252FUserFiles%252FP0001%252FImage%252FMod_3_contenidos_estudiantes_ciencias_quimica%252Fimagen%25252004.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252Fech%252Fpro%252Fapp%252Fdetalle%253FID%253D133178%3B813%3B438



lunes, 29 de julio de 2013

Aguas Duras, Aguas Blandas

AGUAS DURAS, AGUAS BLANDAS

nombres:                      Grado:
Gualdron Brayan           10-1T
Saenz Daniela
Ruiz Brayan
Gelvez Silvia




INTRODUCCIÓN:
el agua es un componente fundamental para la vida tal como la conocemos; es por eso que su consumo es muy importante y su cuidado .
durante el último siglo. los niveles de contaminacion de este preciado producto se ha visto incrementandos a niveles inimaginables, produciendo la muerte de muchos organismos que utilizan el agua como medio de transporte y de desenvolviendo y como componente fundamental de la dieta alimenticia.
respecto a la contaminacion del agua, preocupa mucho los contenidos de sales inorgánicas disueltas con ella, produciendo, muchas veces, que el agua se tome dañina para el organismo, produciendo enfermedades renales, coomo los cálculos renales que corresponden a la acumulación de sal y su posterior formación de piedrecitas en los nefrones tambein puede producir alzar en la presión sanguínea.
Es importante agregar que la contaminación del agua produce problemas a nivel agrícola, ya que no permite el desarrollo normal de las cosechas, originando millonarias pérdidas en negocios. Además, accidentalmente caen al agua los pesticidas y fungicidas utiliznados en la faena agrícolas, agravando aún más la situación.
El agua que contiene altos niveles de sal se denomina agua dura, y exiten diversos procesos para ablandarla o disminuir sus niveles salinos, preveniendo enfermedades problemas industriales, ya que se requiere más calor para hervir aguas duras que aguas blandas, lo que conlleva un gran gasto de recursos y baja eficacia en los procesos. Esto también produce problemas en nuestros hogares, ya que por ejemplo, la presencia de aguas duras baja la eficacia del shampo que utilizamos cuando nos duchamos, o perjudica la eficacia de los detergentes para lavar la ropa.

MATERIALES:
jabón liquido.
muestras de agua mineral, sin sabor, de diverdas marcas.
7 a 10 botellas de 600 cm con tapa.
agua corriente.
papel y lápiz para la confección de una tabla.
lana, pita o hilo.
una regla.

PROCEDIMIENTO:
discriminarán entre diversas muestras de agua la presencia de contenido salino, clasificando en aguas duras y aguas blandas, mediante el principio de formación de espuma.
Rotulen las botellas.
A casa botella agréguele 6 cm de la muestra, teniendo en cuenta de anotar el número de la botella y el tipo de muestra.
A casa botella añadale una muestra de jabón líquido, aproximadamente una cucharada.
una vez tenga todas las botellas con jabón y bien tapada, agite vigorosamente y deje reposar unos segundos.
mida la altura de la columna de jabón con la pita, el hilo o la lana, y luego utilice la regla para medir la pita. Esto para que las mediciones sean más precisas.

Para que la medicón sea más objetiva, midan con una lana, luego midan con una regla el trozo de lana utilizada, la altura de espuma que se forma desde el nivel del agua. Anoten las medidas y ordénenlas de menor a mayor, indicando a quien corresponde cada altura.
Una vez realizadas todas las observaciones, confeccionarán uan tabla con tres columnas: en la primera indicarán la sustancia evaluada, en la egunda la altura de espuma obtenida, y en la tercera indicaran si corresponde si cren que corresponde a agua dura o blanda, teniendo comor eferencia de agua banda ala gua corriente.

CUESTIONARIO:

Según el orden obtenido, indiquen la tendencia que se presenta.

RTA/  La tendencia es que la mayoría de las aguas son blandas.

2. A que se conoce como agua dura y a que se conoce como agua banda.
RTA/ El agua dura, esencialmente, tiene una abundancia de calcio y magnesio, mientras que el agua blanda contiene los dos pero en partes muy pequeñas. El agua dura pasa a través de rocas suaves, reuniendo  así,  los minerales como el calcio y magnesio antes de llegar a las tuberías de agua para el suministro. El agua blanda por otro lado, pasa por piedra dura como el granito y ahí reúne el mínimo o ningún mineral durante el flujo. Por lo tanto agua blanda alcanza los tubos sin o menos minerales en ella. El agua dura puede crear rugosidad a la piel y requiere una gran cantidad de jabón para quitar las manchas y suciedad incluso fuera de la piel. Por otro lado es conocido que el agua blanda crea un efecto suave y liso en la piel, haciendo más y mejor espuma con el jabón.
 Ambas, el agua dura y agua blanda tienen sus propios beneficios, donde el agua blanda siendo suave a la piel ayuda y  previene enfermedades de esta, mientras que el agua dura con el contenido mineral puede prevenir las enfermedades del corazón, baja la presión arterial y hace los huesos más fuertes y mejores con la ingesta de calcio. Generalmente el agua dura es mucho más recomendable.

3. tres investigadores acuerdan realizar la actividad: el primero recoge 300 ml de agua de la laguna del maule; el segundo recoge 300 ml de agua en el curso del río que pasa por el puente de los vientos, y el tercero recoge 300 ml de agua de mar. con esta actividad, ¿ puedene xplicar por qué el agua de mar es salada? ¿como lo explicarían? inventen u justifiquen la(s) razón(es).


RTA/ presión desde el interior de la Tierra surgían también determinadas cantidades de cloruro de sodio (NaCl) o sal común, acompañada de otros elementos químicos como el potasio, magnesio, sulfato, calcio, bicarbonato y bromuro. Al ser esos elementos mucho más pesados que el vapor de agua que los expulsaba hacia la superficie terrestre, quedaban depositados entre las rocas por donde salían las columnas de vapor. Ese proceso de acumulación de elementos sólidos durante miles de años dieron lugar a la formación de los continentes.
De la misma forma que cuando agregamos sal a un vaso de agua ésta se disuelve si revolvemos con una cuchara, la lluvia que caía sobre los continentes en formación disolvía y arrastraba a su paso la sal y el resto de los elementos químicos solubles en agua que se encontraban depositados entre las rocas y sobre la superficie terrestre, dirigiéndola hacia los mares y océanos.

A pesar de los millones de años transcurridos desde el surgimiento del planeta Tierra, el proceso de salinización del agua de mar no se ha  visto  interrumpido en ningún  momento,  pues  además de la sal que los torrentes de lluvia que caen sobre los continentes  continúan
arrastrando  hacia  los  mares y  océanos, el proceso de salinización también se produce cuando el agua de mar se filtra por las grietas de las aberturas hidrotermales existentes en el propio lecho marino, donde también hay acumulaciones sal.
El agua del mar al penetrar en el interior de la Tierra por filtración a través de esas aberturas, se calienta y mezcla con la sal ahí depositada. Ese proceso provoca que cuando sea devuelta de nuevo al mar, incremente su salinidad. Además, las propias erupciones volcánicas submarinas y la lava que vierten al mar los volcanes que se encuentran sobre la superficie terrestre junto a las costas, contribuyen a mantener, igualmente, el proceso de salinización al disolverse en el mar la sal contenida en la lava.

4-Supongan que ustedes son nutricionistas. ¿Que tipo de agua mineral recomendarian para una persona que sufre de presion alta? ¿y para alguien con presion baja? justifique



RTA/ Los pacientes con problemas de hipertensión pueden consumir agua mineral sin riesgo para su salud. Según este estudio universitario, a mayor mineralización del agua, mayor protección del aumento de la presión arterial.
Por otro lado, los especialistas en la materia aprovecharon las jornadas sobre el agua para concienciar a la población de la necesidad de incrementar el consumo diario de este recurso natural.
Niños y ancianos, necesitan un aporte extra de agua y sin embargo, ambos colectivos tienen mermada la percepción de sed.
Es un hecho constatado que apenas el 30% de las personas mayores de 65 años están bien hidratadas.
Tomar agua es una de las maneras más efectivas para lograr una buena salud. Para gozar de un óptimo nivel de hidratación es necesario beber antes de llegar a sentir la sensación de sed y es conveniente ajustar la cantidad de agua consumida a la actividad física que se realiza, ( en determinadas sesiones de ejercicios se pueden perder hasta cinco litros de agua) y a la temperatura ambiente que nos rodee.
En circunstancias normales, la media ideal por persona y día, debería ser de  10 vasos de agua.

5-¿ sera beneficioso el consumo de agua destilada? justifique
RTA/ El agua forma parte importante del cuerpo humano y no podemos prescindir de ella,
si la podemos ingerir destilada es la mejor forma de hacerlo, pues el agua destilada carece de elementos perniciosos para nuestra salud.  No existe estudio científico que nos señale posibles efectos fisiológicos adversos respecto al consumo de agua destilada. Históricamente se ha señalado que su consumo alarga la vida celular y por lo tanto la nuestra propia. Tiene además la ventaja de carecer del cloro y otros elementos nocivos presentes en el resto de aguas potables corrientes y a veces en el agua embotellada.

6- ¿Que inconvenientes trae aparejado el uso de un agua blanda como medio de limpieza?
 RTA/ El agua con un alto contenido mineral, llamado comúnmente el agua dura, interfiere con la mayoría de las tareas de limpieza del hogar. Muchos dueños de casa instalar mecanismos o utilizar productos químicos para ablandar (eliminar minerales de) el suministro de agua en los hogares. Ciertas aplicaciones estén en mejores condiciones para agua dura, por lo que los propietarios de viviendas pueden desear algo el suministro de tratamiento.
De acuerdo con Texas A & M University, el agua blanda es más eficaz que el agua dura para todo tipo de limpieza, incluyendo lavar la ropa, lavar los platos y bañarse. Utilización de los resultados de agua blanda en la ropa, los platos y el pelo que se sienten más limpia, utilizando agua dura deja tras de sí un residuo mineral opaco o pegajosa que se acumula con el tiempo.
Las personas con problemas cardíacos o circulatorios o que están en dietas bajas en sodio pueden no querer suavizar el agua potable debido a su contenido de sodio, de acuerdo con Texas A & M University. El agua blanda también carece del contenido mineral saludable de agua dura.
El agua que contiene sal, no se recomienda para el riego de plantas de interior, céspedes y jardines, de acuerdo con de acuerdo con especialistas del agua de la North Dakota State University.
El uso de agua blanda en electrodomésticos resulta en un mejor rendimiento y vida útil, de acuerdo con Texas A & M University. El agua dura deja tras de sí depósitos de minerales que se acumulan en un aparato, creando una capa dura que hace que el aparato sea menos eficiente.

7- ¿Que  inconveniente trae aparejado el uso de un agua dura como medio de limpieza?
RTA/ El agua dura interfiere con casi todas las tareas de limpieza, desde el lavado de la ropa y el fregado de la vajilla hasta el lavado y el aseo personal. La ropa lavada con agua dura puede parecer deslucida y ser áspera y dura al tacto, y los platos y los vasos pueden presentar manchas al secarse. El agua dura también puede formar una película sobre las mamparas de baño, las paredes de la ducha, las bañeras, las pilas, los grifos, etc.
La dureza del agua también contribuye al funcionamiento ineficiente y costoso de los electrodomésticos que trabajan con agua. El calentamiento del agua dura crea incrustaciones de minerales de calcio y magnesio que pueden desembocar en un funcionamiento poco eficiente o incluso en su avería. Las tuberías pueden llegar a obstruirse por las incrustaciones que obstaculizan el flujo del agua. En última instancia, puede ser necesario sustituir las cañerías..
Las consecuencias son conocidas por todos:
• Reducción de los diámetros interiores de las tuberías (pérdida de presión y de caudal).
• Bloqueo de las válvulas, y pérdida de hermeticidad en los grifos.
• Obstrucción de los atomizadores de los grifos y teléfonos de duchas.
• Manchas en los saneamientos.
Por otra parte, la cal es mal conductor del calor, y las incrustaciones en las resistencias eléctricas, en los serpentines de las calderas y otros intercambiadores de calor o en instalaciones de aire acondicionado, hacen perder una importante cantidad de energía.

tabla de datos

muestra:   nombre:       medición:    agua           agua             agua
                                                   blanda:      intermedia:    dura:
________________________________________________
     1          agua fonce 10,7 cm                                   X
     2         agua rayo del sol  11,5 cm           X
     3        agua brisa     8,5cm                                                 X
     4        agua cielo    11,3cm                      X
     5        lluvia      7,5c                                                           X
     6        freska leche     8,5cm                                              X
     7        agua del paramo    13,5cm             X
     8        agua del pozo azul      10 cm                           X
     9        agua cristal             9,5cm                              X
    10        agua del aljibe        11cm          X




creditos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_dura

https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=aguas+duras+y+aguas+blandas&oq=aguas+duras+y+aguas+blandas&gs_l=img.3...1783.6201.0.6332.27.13.0.0.0.0.436.1898.3j1j2j2j1.9.0.ernk_timecombined...0.0..1.1.20.img.ji4qU-8G4ww#facrc=_&imgdii=_&imgrc=2torJoWrgBT1QM%3A%3BBtyI-VLeReWYHM%3Bhttp%253A%252F%252Fi768.photobucket.com%252Falbums%252Fxx327%252FAminaloco%252Fheaders_01-dureza.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.elacuariodulce.com%252Ft3695-el-agua-en-nuestros-acuarios%3B484%3B219

https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=aguas+duras+y+aguas+blandas&oq=aguas+duras+y+aguas+blandas&gs_l=img.3...1783.6201.0.6332.27.13.0.0.0.0.436.1898.3j1j2j2j1.9.0.ernk_timecombined...0.0..1.1.20.img.ji4qU-8G4ww#facrc=_&imgdii=_&imgrc=y-tchpZr-KH4pM%3A%3Ba4YixAdz02icWM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.amigosdelciclismo.com%252Fpesoforma%252Farchivos%252Fimages%252Ffue10.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Ftukimica.blogspot.com%252F2012%252F07%252Faguas-duras-y-aguas-blandas.html%3B384%3B256


https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=aguas+duras+y+aguas+blandas&oq=aguas+duras+y+aguas+blandas&gs_l=img.3...1783.6201.0.6332.27.13.0.0.0.0.436.1898.3j1j2j2j1.9.0.ernk_timecombined...0.0..1.1.20.img.ji4qU-8G4ww#facrc=_&imgdii=_&imgrc=vIKXKR6svVeJUM%3A%3Bx_fPBfGv6pgSxM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.axal.eu%252Ftypo3temp%252Fpics%252FHartes_Wasser_FAQ_04_6dab27f18b.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.axal.eu%252Fes%252Faxal-pro%252Fagua-blanda%252F%3B260%3B191

sábado, 8 de junio de 2013

Laboratorio de PH

EL PH

Es el grado de acidez que contiene alguna sustancia..cuando menor de 7 la sustancias es ácida...cuando es 7 la sustancia es neutra cuando es mayor de 8 la sustancia es básica Aunque casi todas las especies pueden sobrevivir en un amplio margen de PH cada una tendrá un valor óptimo, adecuado para su buena salud y en de especial importancia si queremos lograr su reproducción. Es un factor muy importante a la hora de escoger nuestros inquilinos, el comprobar que todos vivan con unos valores de PH parecidos.

¿Qué es el PH y para que sirve?

El PH o potencial de hidrogeniones es un parámetro que sirve para medir o expresar la acidez o la alcalinidad de un líquido. Se define como el exponente positivo de la concentración de los iones del Hidrógeno (hidrogeniones). El PH suele tomar valores entre 0 y 14, un PH de 7 es neutro y no es ni ácido ni básico. Un PH entre 0 y 7 indica que la sustancia es ácida. Un PH entre 7 y 14 le denomina básica. Cuanto más alejado este el valor de 7, mas ácida o básica será la sustancia.
El concepto ácido nos es el usual. Todos conocemos el potente efecto destructor de lo ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico o el sulfúrico. Estos ácidos tienen un pH de 1-2. Sin embargo, el concepto alcalino es más desconocido. ¿Que efectos tiene?. Pues de alguna manera son muy parecidos. La soda cáustica, de pH 12, tiene un enorme poder corrosivo. La mayor parte de los procesos vitales se desarrollan en un pH neutro, y conforme nos alejamos de este margen la vida se va haciendo más difícil.

¿Cuál es el PH ideal?

Ya hemos mencionado que cada especie tiene su pH ideal, sirva como ejemplo dos casos extremos el de un agua bastante ácida, como el de la cuenca del río negro en Sudamérica (pH 4,8) o el de la cuenca del río Manacacias (pH 5,1) y aguas bastante básicas como la del lago Tanganica con valores próximos a (pH 9). Normalmente basta con un pH entre 6,5 y 7,5 para que la mayoría de peces y plantas se desarrollen con normalidad.

¿Cómo se mide el PH?

Cada especie de pez esta habituado a vivir en un agua con un pH determinado. Por tanto cada dos semanas comprobaremos que nuestro agua no se ha vuelto ni demasiado ácida ni demasiado básica.
El ph se mide con cualquiera de los numerosos test que venden en las tiendas del ramo hechos a partir de sustancias que varían de color Según el pH del agua. Estos dan unos valores aproximados pero son suficientes para nuestros propósitos, si queremos obtener valores más precisos, basta con que adquiramos un pH-metro digital, mucho mas preciso y fácil de manejar, pero mucho mas caro.

¿Cómo cambio el PH?

La forma de alterar el pH de nuestro acuario consistira en añadirle ácidos o bases. Debemos tener la precaución de no variar el pH mas de medio grado diario. Los peces pueden soportar ph inadecuados, pero soportan mal las variaciones bruscas.
Si nuestro pH es demasiado alcalino, por ejemplo 9, deberemos añadirle un ácido para bajarlo. Existen numerosos productos de venta en tiendas de acuariofilia para bajar el pH de una forma segura, habitualmente denominados ph-minus. Un remedio casero suele consistir en añadir ácido fosfórico o en, caso de apuro, zumo de limón. Se debe tener mucho cuidado al variar el pH, pues la bajada de pH no es proporcional a la cantidad de ácido agregado. Otros métodos mucho más recomendables son la disolución de CO2 o la filtración con turba.
Para subir el pH agregaremos una base. De nuevo tenemos en los comercios del ramo productos con la denominación de ph-max, que nos aumentarán el pH de manera cómoda y segura. Como remedio casero podemos acudir al bicarbonato, pero en dosis muy bajas y con mucho cuidado.
Para obtener agua con un pH sin oscilaciones existen unas disoluciones llamadas tampón. Estas Están compuestas de un ácido débil y su sal, y nos permitiran dejar el pH en el valor deseado evitando las variaciones. Son preparados comerciales localizables en cualquier tienda de acuariofilia.

La Escala del PH


PH es una medida de la acidez o la alcalinidad. La escala de el pH va desde 0 a 14. El punto
medio de la escala del pH  es 7, aquí hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Dicha
solución seria neutral.

 
Las normas del pH empiezan con una definición de pH. La p viene de la palabra poder. 
La H por supuesto es el símbolo de el elemento hidrógeno. Juntos el término pH significa 
hidrión exponente iónico. A medida que el potencial de liberar iones de hidrogeno incrementan 
en una sustancia el valor del pH sera menor. Es así como a mayor grado de acidez la lectura 
del pH será más baja.
 

La escala del pH es logarísmica, significando que los valores separando cada unidad no son iguales en la escala por el contrario incrementan de manera proporcional a la distancia a la 
que se encuentren de la mitad de la escala el punto de equilibrio entre acidez y alcalinidad.




materiales para el
laboratorio:

  • 1 Limon
  • 1 Naranja
  • Bata blanca de Laboratorio
  • Guantes de látex
  • Antiacido ( Milanta)
  • Alkasetzer
  • Soda caustica 
  • Cinta de enmascarar
  • Agua Morada de repollo
  • Vinagre
  • Acido Sulfúrico
  • tubos de ensayo
  • Gradilla

Procedimiento:
nota:como regla de laboratorio todos los estudiantes deben que tener sus batas y sus guantes , correctamente puestos para poder comenzar con el procedimiento dicho laboratorio.

1.Se lava bien el Material que se va a usar (tubos de ensayo)

2.Se marcan los tubos de ensayo cada uno con el numero que le corresponda

3.Se reparte todo el jugo de repollo (Morado, previamente hervido y colado), en cada uno de ellos de una forma equitativa 






  • .  Al primer tubo le agregamos gotas de limón al "Jugo de repollo"



Al tubo de ensayo se mezclo limón como sustancia ácida causando como coloración a un tono rojizo muy intenso.





  •   Al segundo tubo le agregamos gotas de naranja al "Jugo De Repollo"



En el Vídeo Podemos observar como el liquido cambio de ser morado a fucsia.

  •   Al tercer tubo le agregamos diablo rojo  al "Jugo De Repollo"







En los vídeos podemos observar  que el liquido primero cambia a un tono verde y mas tarde a un color amarillo .
  •   Al cuarto tubo le agregamos MILANTA  (Antiacido)   al "Jugo De Repollo"


En el vídeo anterior podemos ver como al aplicarle el antiacido el liquido cambia a un azul claro

  •  Al quinto tubo le agregamos Ácido sulfúrico al "Jugo De Repollo"  

En el vídeo anterior podemos observar que al introducir el ácido sulfúrico en el liquido este cambia de color a rojo fuerte

  • Al sexto tubo le agregamos ALKA-SELTZER al "Jugo De Repollo" 




En el anterior vídeo podemos observar que al introducir el alka-seltzer en el liquido este cambia de morado oscuro a morado claro.

Nos quedaría  en la gradilla



Luego de tenerlos todos se organizan en orden de ácidos a bases



Webgrafía:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070205131358AA914tn
http://www.sera.cl/Especies/ph.html
http://www.nutrivea-es.com/la_escala_del_ph.htm

realizado por:
  • -Daniela Fernanda Saenz Vargas
  • -Brayan Eduardo Gualdron Pereira