domingo, 20 de octubre de 2013

Concentraciones

Concentración



La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por litro de solución.  Por ejemplo, si una solución tiene una concentración molar de 2.5M, sabemos que hay 2.5 moles de soluto por cada litro de solución.  Es importante notar que el volumen de solvente no es tomado en cuenta sino el volumen final de la solución. 
 Concentración es la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución. Dependiendo de las unidades en que se expresen estas magnitudes nos aparecen las diferentes formas de expresar la concentración.

 Hay dos tipos de formas de expresar la concentración: las de uso común en la vida diaria y las de uso común en el mundo de la química.    En la vida diaria expresamos la concentración de tres maneras diferentes: Concentración en masa entre volumen (es la forma de expresar la concentración en muchos etiquetados, por ejemplo en las aguas minerales), Concentración en tanto por ciento en masa (también es frecuente en el etiquetado) y Concentración en tanto por ciento en volumen (el grado alcohólico de las bebidas es una concentración de este tipo)
 En el ámbito de la química expresamos la concentración también de tres maneras diferentes: Molaridad (la más frecuente), Molalidad (se usa en propiedades coligativas como el aumento ebulloscópico o el descenso crioscópico) y Fracción molar (se usa en la Ley de Raoult y en el cálculo de las presiones parciales).


Concentración de soluciones

La concentración se refiere a la cantidad de soluto que hay en una masa o volumen determinado de solución o solvente.  Puesto que términos como concentrado, diluido, saturado o insaturado son inespecíficos, existen maneras de expresar exactamente la cantidad de soluto en una solución.  Molaridad 
Molaridad = moles de soluto / litros de solución
M = mol soluto / L solución  
 
Ejemplo:Calcule la moralidad de una solución que contiene 32g de cloruro de sodio en 0.75L de solución.  Solución:Primero se debe calcular el número de moles de soluto, dividiendo los gramos de soluto por la masa molar del soluto. Moles Soluto = gramos soluto / masa molar solutoMoles NaCl   =  32g NaCl   / 58.4g NaCl = 0.55 mol NaCl Ahora, sustituyendo la fórmula M = mol soluto / L solución:M NaCl = 0.55 mol NaCl / 0.75 L solución = 0.73 M La concentración de la solución de cloruro de sodio es 0.73 M. MolalidadOtra unidad de concentración comúnmente utilizada es la molalidad, la cual expresa el número de moles de soluto por kilogramos de solvente utilizados en la preparación de la solución.  Si una solución tiene una concentración de 1.5 m, sabemos que contiene 1.5 moles de soluto por cada kilogramo de solvente.  En esta unidad, no es importante la cantidad final de solución que se obtiene.  
Molalidad = moles de soluto / kilogramos de solvente
m = mol soluto /  kg  solvente
  
Ejemplo­:
Calcule la concentración molal de una solución que contiene 32g de cloruro de sodio en 10. kilogramos de solvente. Solución:En el ejemplo anterior se calculo que 32g de NaCl equivale a 0.55 moles de soluto.  Sustituimos la ecuación para molalidad, así:m = 0.55 mol NaCl / 10. kg solvente = 0.055 m La concentración de la solución de NaCl es de 0.055 m. NormalidadLa normalidad es una medida de concentración que expresa el número de equivalentes de soluto por  litro de solución.  La definición de equivalentes de soluto depende del tipo de reacción que ocurre.  Para reacciones entre ácidos y bases, el equivalente es la masa de ácido o base que dona o acepta exactamente un mol de protones (iones de hidrógeno).  
Normalidad = equivalentes gramo de soluto / litros de solución

N = equivalentes g soluto / L solución

 



Ejemplo:Calcule la concentración normal de una solución que contiene 3.75 moles de ácido sulfúrico por litro de solución. Solución:Como cada mol de ácido sulfúrico es capaz de donar dos moles de protones o iones hidrógeno, un mol de ácido es igual a 2 equivalentes de soluto.  Puesto que hay 3.75 moles de soluto en la solución, hay 3.72 x 2 ó 7.50 equivalentes de soluto.  Como el volumen de solución es de 1 L, la normalidad de la solución es 7.50 N. Otras unidades de concentraciónLa concentración de una solución también puede expresarse de las siguientes maneras: 
Fracción Molar
(Xi)

Xi = # moles de componente i        .
       # total de moles de la solución

Porcentaje Masa/Masa
(% m/m)

% m/m = gramos de soluto x 100
          gramos de solución


Creado Por:
Daniela Fernanda Saenz Vargas
Brayan Eduardo Gualdron Pereira

10-1T

webgrafia:

http://www.amschool.edu.sv/paes/science/concentracion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n

https://www.google.com/search?q=concentraciones%20formulas&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.55139894,d.eWU,pv.xjs.s.en_US.O2lQuQLBa4Q.O&biw=1366&bih=653&dpr=1&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=YUNkUtLxNY2C9QSKqoB4#hl=es&q=concentraciones&spell=1&tbm=isch&um=1&facrc=_&imgdii=_&imgrc=k__sy2fQ7Hf1kM%3A%3BDZzWZi-GpR9QYM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252FUserFiles%252FP0001%252FImage%252FMod_3_contenidos_estudiantes_ciencias_quimica%252Fimagen%25252004.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252Fech%252Fpro%252Fapp%252Fdetalle%253FID%253D133178%3B813%3B438

https://www.google.com/search?q=concentraciones%20formulas&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.55139894,d.eWU,pv.xjs.s.en_US.O2lQuQLBa4Q.O&biw=1366&bih=653&dpr=1&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=YUNkUtLxNY2C9QSKqoB4#hl=es&q=concentraciones&spell=1&tbm=isch&um=1&facrc=_&imgdii=_&imgrc=BR0iuYf8LVyMBM%3A%3BsCbScJTGyIU_FM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educa.madrid.org%252Fcms_tools%252Ffiles%252Ffe30eb52-9388-46e5-a543-ec76cdf9223c%252FHematie%252520osmotica.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educa2.madrid.org%252Fweb%252Fbhernandez%252Fhematologia%252F-%252Fbook%252Fhematies2%253Bjsessionid%253D406E05478338CA3DFF116184284B15A8%253FcontrolPanelCategory%253Dportlet_book_viewer_WAR_cms_tools%2526_book_viewer_WAR_cms_tools_chapterIndex%253Dee7b8890-bc8f-4e10-aed5-11b78e6b57fc%3B642%3B335

https://www.google.com/search?q=concentraciones%20formulas&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.55139894,d.eWU,pv.xjs.s.en_US.O2lQuQLBa4Q.O&biw=1366&bih=653&dpr=1&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=YUNkUtLxNY2C9QSKqoB4#hl=es&q=concentraciones&spell=1&tbm=isch&um=1&facrc=_&imgdii=k__sy2fQ7Hf1kM%3A%3BOH1cUBP59HKCpM%3Bk__sy2fQ7Hf1kM%3A&imgrc=k__sy2fQ7Hf1kM%3A%3BDZzWZi-GpR9QYM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252FUserFiles%252FP0001%252FImage%252FMod_3_contenidos_estudiantes_ciencias_quimica%252Fimagen%25252004.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educarchile.cl%252Fech%252Fpro%252Fapp%252Fdetalle%253FID%253D133178%3B813%3B438



lunes, 29 de julio de 2013

Aguas Duras, Aguas Blandas

AGUAS DURAS, AGUAS BLANDAS

nombres:                      Grado:
Gualdron Brayan           10-1T
Saenz Daniela
Ruiz Brayan
Gelvez Silvia




INTRODUCCIÓN:
el agua es un componente fundamental para la vida tal como la conocemos; es por eso que su consumo es muy importante y su cuidado .
durante el último siglo. los niveles de contaminacion de este preciado producto se ha visto incrementandos a niveles inimaginables, produciendo la muerte de muchos organismos que utilizan el agua como medio de transporte y de desenvolviendo y como componente fundamental de la dieta alimenticia.
respecto a la contaminacion del agua, preocupa mucho los contenidos de sales inorgánicas disueltas con ella, produciendo, muchas veces, que el agua se tome dañina para el organismo, produciendo enfermedades renales, coomo los cálculos renales que corresponden a la acumulación de sal y su posterior formación de piedrecitas en los nefrones tambein puede producir alzar en la presión sanguínea.
Es importante agregar que la contaminación del agua produce problemas a nivel agrícola, ya que no permite el desarrollo normal de las cosechas, originando millonarias pérdidas en negocios. Además, accidentalmente caen al agua los pesticidas y fungicidas utiliznados en la faena agrícolas, agravando aún más la situación.
El agua que contiene altos niveles de sal se denomina agua dura, y exiten diversos procesos para ablandarla o disminuir sus niveles salinos, preveniendo enfermedades problemas industriales, ya que se requiere más calor para hervir aguas duras que aguas blandas, lo que conlleva un gran gasto de recursos y baja eficacia en los procesos. Esto también produce problemas en nuestros hogares, ya que por ejemplo, la presencia de aguas duras baja la eficacia del shampo que utilizamos cuando nos duchamos, o perjudica la eficacia de los detergentes para lavar la ropa.

MATERIALES:
jabón liquido.
muestras de agua mineral, sin sabor, de diverdas marcas.
7 a 10 botellas de 600 cm con tapa.
agua corriente.
papel y lápiz para la confección de una tabla.
lana, pita o hilo.
una regla.

PROCEDIMIENTO:
discriminarán entre diversas muestras de agua la presencia de contenido salino, clasificando en aguas duras y aguas blandas, mediante el principio de formación de espuma.
Rotulen las botellas.
A casa botella agréguele 6 cm de la muestra, teniendo en cuenta de anotar el número de la botella y el tipo de muestra.
A casa botella añadale una muestra de jabón líquido, aproximadamente una cucharada.
una vez tenga todas las botellas con jabón y bien tapada, agite vigorosamente y deje reposar unos segundos.
mida la altura de la columna de jabón con la pita, el hilo o la lana, y luego utilice la regla para medir la pita. Esto para que las mediciones sean más precisas.

Para que la medicón sea más objetiva, midan con una lana, luego midan con una regla el trozo de lana utilizada, la altura de espuma que se forma desde el nivel del agua. Anoten las medidas y ordénenlas de menor a mayor, indicando a quien corresponde cada altura.
Una vez realizadas todas las observaciones, confeccionarán uan tabla con tres columnas: en la primera indicarán la sustancia evaluada, en la egunda la altura de espuma obtenida, y en la tercera indicaran si corresponde si cren que corresponde a agua dura o blanda, teniendo comor eferencia de agua banda ala gua corriente.

CUESTIONARIO:

Según el orden obtenido, indiquen la tendencia que se presenta.

RTA/  La tendencia es que la mayoría de las aguas son blandas.

2. A que se conoce como agua dura y a que se conoce como agua banda.
RTA/ El agua dura, esencialmente, tiene una abundancia de calcio y magnesio, mientras que el agua blanda contiene los dos pero en partes muy pequeñas. El agua dura pasa a través de rocas suaves, reuniendo  así,  los minerales como el calcio y magnesio antes de llegar a las tuberías de agua para el suministro. El agua blanda por otro lado, pasa por piedra dura como el granito y ahí reúne el mínimo o ningún mineral durante el flujo. Por lo tanto agua blanda alcanza los tubos sin o menos minerales en ella. El agua dura puede crear rugosidad a la piel y requiere una gran cantidad de jabón para quitar las manchas y suciedad incluso fuera de la piel. Por otro lado es conocido que el agua blanda crea un efecto suave y liso en la piel, haciendo más y mejor espuma con el jabón.
 Ambas, el agua dura y agua blanda tienen sus propios beneficios, donde el agua blanda siendo suave a la piel ayuda y  previene enfermedades de esta, mientras que el agua dura con el contenido mineral puede prevenir las enfermedades del corazón, baja la presión arterial y hace los huesos más fuertes y mejores con la ingesta de calcio. Generalmente el agua dura es mucho más recomendable.

3. tres investigadores acuerdan realizar la actividad: el primero recoge 300 ml de agua de la laguna del maule; el segundo recoge 300 ml de agua en el curso del río que pasa por el puente de los vientos, y el tercero recoge 300 ml de agua de mar. con esta actividad, ¿ puedene xplicar por qué el agua de mar es salada? ¿como lo explicarían? inventen u justifiquen la(s) razón(es).


RTA/ presión desde el interior de la Tierra surgían también determinadas cantidades de cloruro de sodio (NaCl) o sal común, acompañada de otros elementos químicos como el potasio, magnesio, sulfato, calcio, bicarbonato y bromuro. Al ser esos elementos mucho más pesados que el vapor de agua que los expulsaba hacia la superficie terrestre, quedaban depositados entre las rocas por donde salían las columnas de vapor. Ese proceso de acumulación de elementos sólidos durante miles de años dieron lugar a la formación de los continentes.
De la misma forma que cuando agregamos sal a un vaso de agua ésta se disuelve si revolvemos con una cuchara, la lluvia que caía sobre los continentes en formación disolvía y arrastraba a su paso la sal y el resto de los elementos químicos solubles en agua que se encontraban depositados entre las rocas y sobre la superficie terrestre, dirigiéndola hacia los mares y océanos.

A pesar de los millones de años transcurridos desde el surgimiento del planeta Tierra, el proceso de salinización del agua de mar no se ha  visto  interrumpido en ningún  momento,  pues  además de la sal que los torrentes de lluvia que caen sobre los continentes  continúan
arrastrando  hacia  los  mares y  océanos, el proceso de salinización también se produce cuando el agua de mar se filtra por las grietas de las aberturas hidrotermales existentes en el propio lecho marino, donde también hay acumulaciones sal.
El agua del mar al penetrar en el interior de la Tierra por filtración a través de esas aberturas, se calienta y mezcla con la sal ahí depositada. Ese proceso provoca que cuando sea devuelta de nuevo al mar, incremente su salinidad. Además, las propias erupciones volcánicas submarinas y la lava que vierten al mar los volcanes que se encuentran sobre la superficie terrestre junto a las costas, contribuyen a mantener, igualmente, el proceso de salinización al disolverse en el mar la sal contenida en la lava.

4-Supongan que ustedes son nutricionistas. ¿Que tipo de agua mineral recomendarian para una persona que sufre de presion alta? ¿y para alguien con presion baja? justifique



RTA/ Los pacientes con problemas de hipertensión pueden consumir agua mineral sin riesgo para su salud. Según este estudio universitario, a mayor mineralización del agua, mayor protección del aumento de la presión arterial.
Por otro lado, los especialistas en la materia aprovecharon las jornadas sobre el agua para concienciar a la población de la necesidad de incrementar el consumo diario de este recurso natural.
Niños y ancianos, necesitan un aporte extra de agua y sin embargo, ambos colectivos tienen mermada la percepción de sed.
Es un hecho constatado que apenas el 30% de las personas mayores de 65 años están bien hidratadas.
Tomar agua es una de las maneras más efectivas para lograr una buena salud. Para gozar de un óptimo nivel de hidratación es necesario beber antes de llegar a sentir la sensación de sed y es conveniente ajustar la cantidad de agua consumida a la actividad física que se realiza, ( en determinadas sesiones de ejercicios se pueden perder hasta cinco litros de agua) y a la temperatura ambiente que nos rodee.
En circunstancias normales, la media ideal por persona y día, debería ser de  10 vasos de agua.

5-¿ sera beneficioso el consumo de agua destilada? justifique
RTA/ El agua forma parte importante del cuerpo humano y no podemos prescindir de ella,
si la podemos ingerir destilada es la mejor forma de hacerlo, pues el agua destilada carece de elementos perniciosos para nuestra salud.  No existe estudio científico que nos señale posibles efectos fisiológicos adversos respecto al consumo de agua destilada. Históricamente se ha señalado que su consumo alarga la vida celular y por lo tanto la nuestra propia. Tiene además la ventaja de carecer del cloro y otros elementos nocivos presentes en el resto de aguas potables corrientes y a veces en el agua embotellada.

6- ¿Que inconvenientes trae aparejado el uso de un agua blanda como medio de limpieza?
 RTA/ El agua con un alto contenido mineral, llamado comúnmente el agua dura, interfiere con la mayoría de las tareas de limpieza del hogar. Muchos dueños de casa instalar mecanismos o utilizar productos químicos para ablandar (eliminar minerales de) el suministro de agua en los hogares. Ciertas aplicaciones estén en mejores condiciones para agua dura, por lo que los propietarios de viviendas pueden desear algo el suministro de tratamiento.
De acuerdo con Texas A & M University, el agua blanda es más eficaz que el agua dura para todo tipo de limpieza, incluyendo lavar la ropa, lavar los platos y bañarse. Utilización de los resultados de agua blanda en la ropa, los platos y el pelo que se sienten más limpia, utilizando agua dura deja tras de sí un residuo mineral opaco o pegajosa que se acumula con el tiempo.
Las personas con problemas cardíacos o circulatorios o que están en dietas bajas en sodio pueden no querer suavizar el agua potable debido a su contenido de sodio, de acuerdo con Texas A & M University. El agua blanda también carece del contenido mineral saludable de agua dura.
El agua que contiene sal, no se recomienda para el riego de plantas de interior, céspedes y jardines, de acuerdo con de acuerdo con especialistas del agua de la North Dakota State University.
El uso de agua blanda en electrodomésticos resulta en un mejor rendimiento y vida útil, de acuerdo con Texas A & M University. El agua dura deja tras de sí depósitos de minerales que se acumulan en un aparato, creando una capa dura que hace que el aparato sea menos eficiente.

7- ¿Que  inconveniente trae aparejado el uso de un agua dura como medio de limpieza?
RTA/ El agua dura interfiere con casi todas las tareas de limpieza, desde el lavado de la ropa y el fregado de la vajilla hasta el lavado y el aseo personal. La ropa lavada con agua dura puede parecer deslucida y ser áspera y dura al tacto, y los platos y los vasos pueden presentar manchas al secarse. El agua dura también puede formar una película sobre las mamparas de baño, las paredes de la ducha, las bañeras, las pilas, los grifos, etc.
La dureza del agua también contribuye al funcionamiento ineficiente y costoso de los electrodomésticos que trabajan con agua. El calentamiento del agua dura crea incrustaciones de minerales de calcio y magnesio que pueden desembocar en un funcionamiento poco eficiente o incluso en su avería. Las tuberías pueden llegar a obstruirse por las incrustaciones que obstaculizan el flujo del agua. En última instancia, puede ser necesario sustituir las cañerías..
Las consecuencias son conocidas por todos:
• Reducción de los diámetros interiores de las tuberías (pérdida de presión y de caudal).
• Bloqueo de las válvulas, y pérdida de hermeticidad en los grifos.
• Obstrucción de los atomizadores de los grifos y teléfonos de duchas.
• Manchas en los saneamientos.
Por otra parte, la cal es mal conductor del calor, y las incrustaciones en las resistencias eléctricas, en los serpentines de las calderas y otros intercambiadores de calor o en instalaciones de aire acondicionado, hacen perder una importante cantidad de energía.

tabla de datos

muestra:   nombre:       medición:    agua           agua             agua
                                                   blanda:      intermedia:    dura:
________________________________________________
     1          agua fonce 10,7 cm                                   X
     2         agua rayo del sol  11,5 cm           X
     3        agua brisa     8,5cm                                                 X
     4        agua cielo    11,3cm                      X
     5        lluvia      7,5c                                                           X
     6        freska leche     8,5cm                                              X
     7        agua del paramo    13,5cm             X
     8        agua del pozo azul      10 cm                           X
     9        agua cristal             9,5cm                              X
    10        agua del aljibe        11cm          X




creditos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_dura

https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=aguas+duras+y+aguas+blandas&oq=aguas+duras+y+aguas+blandas&gs_l=img.3...1783.6201.0.6332.27.13.0.0.0.0.436.1898.3j1j2j2j1.9.0.ernk_timecombined...0.0..1.1.20.img.ji4qU-8G4ww#facrc=_&imgdii=_&imgrc=2torJoWrgBT1QM%3A%3BBtyI-VLeReWYHM%3Bhttp%253A%252F%252Fi768.photobucket.com%252Falbums%252Fxx327%252FAminaloco%252Fheaders_01-dureza.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.elacuariodulce.com%252Ft3695-el-agua-en-nuestros-acuarios%3B484%3B219

https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=aguas+duras+y+aguas+blandas&oq=aguas+duras+y+aguas+blandas&gs_l=img.3...1783.6201.0.6332.27.13.0.0.0.0.436.1898.3j1j2j2j1.9.0.ernk_timecombined...0.0..1.1.20.img.ji4qU-8G4ww#facrc=_&imgdii=_&imgrc=y-tchpZr-KH4pM%3A%3Ba4YixAdz02icWM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.amigosdelciclismo.com%252Fpesoforma%252Farchivos%252Fimages%252Ffue10.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Ftukimica.blogspot.com%252F2012%252F07%252Faguas-duras-y-aguas-blandas.html%3B384%3B256


https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=aguas+duras+y+aguas+blandas&oq=aguas+duras+y+aguas+blandas&gs_l=img.3...1783.6201.0.6332.27.13.0.0.0.0.436.1898.3j1j2j2j1.9.0.ernk_timecombined...0.0..1.1.20.img.ji4qU-8G4ww#facrc=_&imgdii=_&imgrc=vIKXKR6svVeJUM%3A%3Bx_fPBfGv6pgSxM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.axal.eu%252Ftypo3temp%252Fpics%252FHartes_Wasser_FAQ_04_6dab27f18b.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.axal.eu%252Fes%252Faxal-pro%252Fagua-blanda%252F%3B260%3B191

sábado, 8 de junio de 2013

Laboratorio de PH

EL PH

Es el grado de acidez que contiene alguna sustancia..cuando menor de 7 la sustancias es ácida...cuando es 7 la sustancia es neutra cuando es mayor de 8 la sustancia es básica Aunque casi todas las especies pueden sobrevivir en un amplio margen de PH cada una tendrá un valor óptimo, adecuado para su buena salud y en de especial importancia si queremos lograr su reproducción. Es un factor muy importante a la hora de escoger nuestros inquilinos, el comprobar que todos vivan con unos valores de PH parecidos.

¿Qué es el PH y para que sirve?

El PH o potencial de hidrogeniones es un parámetro que sirve para medir o expresar la acidez o la alcalinidad de un líquido. Se define como el exponente positivo de la concentración de los iones del Hidrógeno (hidrogeniones). El PH suele tomar valores entre 0 y 14, un PH de 7 es neutro y no es ni ácido ni básico. Un PH entre 0 y 7 indica que la sustancia es ácida. Un PH entre 7 y 14 le denomina básica. Cuanto más alejado este el valor de 7, mas ácida o básica será la sustancia.
El concepto ácido nos es el usual. Todos conocemos el potente efecto destructor de lo ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico o el sulfúrico. Estos ácidos tienen un pH de 1-2. Sin embargo, el concepto alcalino es más desconocido. ¿Que efectos tiene?. Pues de alguna manera son muy parecidos. La soda cáustica, de pH 12, tiene un enorme poder corrosivo. La mayor parte de los procesos vitales se desarrollan en un pH neutro, y conforme nos alejamos de este margen la vida se va haciendo más difícil.

¿Cuál es el PH ideal?

Ya hemos mencionado que cada especie tiene su pH ideal, sirva como ejemplo dos casos extremos el de un agua bastante ácida, como el de la cuenca del río negro en Sudamérica (pH 4,8) o el de la cuenca del río Manacacias (pH 5,1) y aguas bastante básicas como la del lago Tanganica con valores próximos a (pH 9). Normalmente basta con un pH entre 6,5 y 7,5 para que la mayoría de peces y plantas se desarrollen con normalidad.

¿Cómo se mide el PH?

Cada especie de pez esta habituado a vivir en un agua con un pH determinado. Por tanto cada dos semanas comprobaremos que nuestro agua no se ha vuelto ni demasiado ácida ni demasiado básica.
El ph se mide con cualquiera de los numerosos test que venden en las tiendas del ramo hechos a partir de sustancias que varían de color Según el pH del agua. Estos dan unos valores aproximados pero son suficientes para nuestros propósitos, si queremos obtener valores más precisos, basta con que adquiramos un pH-metro digital, mucho mas preciso y fácil de manejar, pero mucho mas caro.

¿Cómo cambio el PH?

La forma de alterar el pH de nuestro acuario consistira en añadirle ácidos o bases. Debemos tener la precaución de no variar el pH mas de medio grado diario. Los peces pueden soportar ph inadecuados, pero soportan mal las variaciones bruscas.
Si nuestro pH es demasiado alcalino, por ejemplo 9, deberemos añadirle un ácido para bajarlo. Existen numerosos productos de venta en tiendas de acuariofilia para bajar el pH de una forma segura, habitualmente denominados ph-minus. Un remedio casero suele consistir en añadir ácido fosfórico o en, caso de apuro, zumo de limón. Se debe tener mucho cuidado al variar el pH, pues la bajada de pH no es proporcional a la cantidad de ácido agregado. Otros métodos mucho más recomendables son la disolución de CO2 o la filtración con turba.
Para subir el pH agregaremos una base. De nuevo tenemos en los comercios del ramo productos con la denominación de ph-max, que nos aumentarán el pH de manera cómoda y segura. Como remedio casero podemos acudir al bicarbonato, pero en dosis muy bajas y con mucho cuidado.
Para obtener agua con un pH sin oscilaciones existen unas disoluciones llamadas tampón. Estas Están compuestas de un ácido débil y su sal, y nos permitiran dejar el pH en el valor deseado evitando las variaciones. Son preparados comerciales localizables en cualquier tienda de acuariofilia.

La Escala del PH


PH es una medida de la acidez o la alcalinidad. La escala de el pH va desde 0 a 14. El punto
medio de la escala del pH  es 7, aquí hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Dicha
solución seria neutral.

 
Las normas del pH empiezan con una definición de pH. La p viene de la palabra poder. 
La H por supuesto es el símbolo de el elemento hidrógeno. Juntos el término pH significa 
hidrión exponente iónico. A medida que el potencial de liberar iones de hidrogeno incrementan 
en una sustancia el valor del pH sera menor. Es así como a mayor grado de acidez la lectura 
del pH será más baja.
 

La escala del pH es logarísmica, significando que los valores separando cada unidad no son iguales en la escala por el contrario incrementan de manera proporcional a la distancia a la 
que se encuentren de la mitad de la escala el punto de equilibrio entre acidez y alcalinidad.




materiales para el
laboratorio:

  • 1 Limon
  • 1 Naranja
  • Bata blanca de Laboratorio
  • Guantes de látex
  • Antiacido ( Milanta)
  • Alkasetzer
  • Soda caustica 
  • Cinta de enmascarar
  • Agua Morada de repollo
  • Vinagre
  • Acido Sulfúrico
  • tubos de ensayo
  • Gradilla

Procedimiento:
nota:como regla de laboratorio todos los estudiantes deben que tener sus batas y sus guantes , correctamente puestos para poder comenzar con el procedimiento dicho laboratorio.

1.Se lava bien el Material que se va a usar (tubos de ensayo)

2.Se marcan los tubos de ensayo cada uno con el numero que le corresponda

3.Se reparte todo el jugo de repollo (Morado, previamente hervido y colado), en cada uno de ellos de una forma equitativa 






  • .  Al primer tubo le agregamos gotas de limón al "Jugo de repollo"



Al tubo de ensayo se mezclo limón como sustancia ácida causando como coloración a un tono rojizo muy intenso.





  •   Al segundo tubo le agregamos gotas de naranja al "Jugo De Repollo"



En el Vídeo Podemos observar como el liquido cambio de ser morado a fucsia.

  •   Al tercer tubo le agregamos diablo rojo  al "Jugo De Repollo"







En los vídeos podemos observar  que el liquido primero cambia a un tono verde y mas tarde a un color amarillo .
  •   Al cuarto tubo le agregamos MILANTA  (Antiacido)   al "Jugo De Repollo"


En el vídeo anterior podemos ver como al aplicarle el antiacido el liquido cambia a un azul claro

  •  Al quinto tubo le agregamos Ácido sulfúrico al "Jugo De Repollo"  

En el vídeo anterior podemos observar que al introducir el ácido sulfúrico en el liquido este cambia de color a rojo fuerte

  • Al sexto tubo le agregamos ALKA-SELTZER al "Jugo De Repollo" 




En el anterior vídeo podemos observar que al introducir el alka-seltzer en el liquido este cambia de morado oscuro a morado claro.

Nos quedaría  en la gradilla



Luego de tenerlos todos se organizan en orden de ácidos a bases



Webgrafía:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070205131358AA914tn
http://www.sera.cl/Especies/ph.html
http://www.nutrivea-es.com/la_escala_del_ph.htm

realizado por:
  • -Daniela Fernanda Saenz Vargas
  • -Brayan Eduardo Gualdron Pereira








sábado, 1 de junio de 2013

                





          MATERIALES DE USO GENERAL

                                   


Tubos de ensayo
Monografias.com
Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y aunque generalmente son de vidrio también los hay de plástico.
Gradilla
Monografias.com
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Refrigerante de rosario
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allín. Es un tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta. Se utiliza como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar líquidos.
Refrigerante recto
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.
Cristalizador
Monografias.com
Este utensilio permite cristalizar sustancias.

Matraz de reaccion
Monografias.com
Es un recipiente que permite contener sustancias.

Matraz de destilación
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Balones
Balon sin base

Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.
Balon con base

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.

Vidrio de reloj
Monografias.com
Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.

Pizeta
Monografias.com
También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.

Mortero y pilón
Monografias.com
Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Tubo en U
Monografias.com
el tubo en U funciona como deposito a través del cual se transmite la presión.

Soporte Universal
Monografias.com
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.

Pinzas con Nuez
Monografias.com
Varilla
Monografias.com
Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización.

Cepillo para tubos de ensayo
Monografias.com
Sirve para limpiar por dentro un tubo de ensayo.


Autoclave
Monografias.com
Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura.

Frasco de Woolf
Monografias.com
Consiste en una botella de vidrio, de dos o tres cuellos. A veces tiene otro en la base. FUNCIÓN  Sirve para disolver gases en líquidos.

          MATERIALES VOLUMETRICOS



Matraz Erlenmeyer
Monografias.com
Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas.
Matraz Aforado
Monografias.com
En química, un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello largo y delgado. Suelen fabricarse en materiales como vidrio, vidrio borosilicatado o polipropileno. Algunos tienen una marca grabada alrededor del cuello que indica cierto volumen de líquido que es el contenido a una temperatura concreta (usualmente 20ºC),
Pipetas Normal y Volumetrica
Monografias.com
Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos presentaciones:
a) Pipetas graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.
b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de medida, por lo que sólo puede medir un volumen.
Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están graduadas, mientras que las pipetas vulumétricas sólo miden el volumen que viene indicado en ellas.
Probeta Normal y Graduada
Monografias.com
Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas normalmente de vidrio pero también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños (volúmenes).
Bureta
Monografias.com
Es un utensilio que permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan neutralizaciones.
Vasos de precipitado
Monografias.com
Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados.
Gotero
Monografias.com
Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cónica y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma.

        MATERIALES DE CALENTAMIENTO


Mechero de alcohol
Monografias.com
Un encendedor, también llamado mechero o yesquero, es un dispositivo pirotécnico portátil usado para generar una llama.


Mechero de bunsen
Monografias.com
Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias. Este mechero de gas que debe su nombre al químico alemán ROBERT W. BUNSEN. Puede proporciona una llama caliente (de hasta 1500 grados centígrados), constante y sin humo, por lo que se utiliza mucho en los laboratorios. Está formado por un tubo vertical metálico, con una base, cerca de la cual tiene la entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la entrada de aire que se regula mediante un anillo que gira. Al encender el mechero hay que mantener la entrada del aire cerrada; después se va abriendo poco a poco. Para apagar el mechero se cierra el gas. Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamientos adecuados hay que regular la flama del mechero a modo tal que ésta se observe bien oxigenada (flama azul).

Hornilla Electrica
Monografias.com
Aquel en que se produce calor por medio de la energía eléctrica. Puede ser de resistencia, de arco y de inducción.Horno manual de barro refractario o metal, que toma grate. el nombre del combustible que se consume.

Cápsula de porcelana
Monografias.com
Este utensilio está constituido por porcelana y permite calentar algunas sustancias o carbonizar elementos químicos, es un utensilio que soporta elevadas temperaturas.
Al usar la capsula de porcelana se debe tener en cuenta que esta no puede estar vencida, pues de lo contrario, podría llegar a estallar.

Crisoles
Monografias.com
Este utensilio permite carbonizar sustancias, se utiliza junto con la mufla con ayuda de este utensilio se hace la determinación de nitrógeno.

Rejilla
Monografias.com
Sirve para filtrar.

Pinzas para crisol
Monografias.com
Permiten sujetar crisoles.

Pinza de madera
Monografias.com
Una pinza o pinzas es una herramienta cuyos extremos se aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de palancas simples.

Trípode
Monografias.com
Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.

Aro Metalico
Monografias.com
Sirve como soporte.

Tenazas
Monografias.com
Sirve para sujetar.

Tubos de seguridad
Monografias.com
Son tubos terminados en un embudo en uno de sus extremos; los hay de varias formas, rectos, de rosario, en ese, en trompeta, etc.; sirven para evitar re absorciones o para prevenir desprendimientos grandes de gas, y por tanto explosiones en los aparatos.

Balón de destilacion
Monografias.com
Sirve para separar por destilación líquidos mezclados.

Termómetro
Monografias.com
Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas sustancias que se están calentando. Si la temperatura es un factor que afecte a la reacción permite controlar el incremento o decremento de la temperatura.

                                                      MATERIALES DE PESADA   



Balanza normal
Monografias.com
Es un aparato basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de una décima de gramo.
Balanza analítica
Monografias.com
Es un aparato que está basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de hasta una diezmilésima de gramo.
Juego de pesas
Monografias.com
Distintos tipos para pesar.


Espátula
Monografias.com
Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas con ayuda de este utensilio evitamos que los reactivos se contaminen.
Cucharilla
Monografias.com
Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de largo. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para observar:por ejemplo el tipo de flama.

Pesa-filtro
Monografias.com
Contenedor de pesada.

                         MATERIALES DE SEPARACIÓN


 Embudo corriente
Monografias.com
El embudo es un instrumento empleado para canalizar los líquidos en recipientes con bocas estrechas usado principalmente en cocina y laboratorio, también se puede usar en autos para llenar tanques de gasolina o meter el aceite en el motor sin derramar una gota.


Embudo Analitico
Monografias.com
En su parte cónica se coloca la materia filtrante, papel de filtro, algodón, carbón vegetal, arena, etc., según la mezcla que se vaya a filtrar.
Embudo de separación
Monografias.com
Es un embudo tiene la forma de un globo, existen en diferentes capacidades como: 250 ml, 500 ml. Se utiliza para separar líquidos in miscibles.
Kitasato
Monografias.com
Un kitasato es un matraz comprendido dentro del material de vidrio de un laboratorio de química. Podría definírselo como un matraz de Erlenmeyer con una tubuladora lateral.

Tubo Generador de Gas
Monografias.com
Su nombre indica su función.

Refrigerante de Licbig
Monografias.com
Consisten en un tubo interior de vidrio o de metal rodeado por otro, a través del cual circula continuamente agua que entra por un tubo lateral en un extremo y sale por otro en el extremo opuesto. Por el tubo interior circulan gases o vapores provenientes de un matraz o balón y que han de condensarse o licuarse ; si el tubo interior es recto el condensador es de Hoffman o de Liebig, si en forma de espiral, se llama de serpentín, si en forma de bolas, refrigerante de rosario .

Aparato de kipp
Monografias.com
Sirve para reacciones.

Tubo Capilar
Monografias.com
El tubo capilar es el caso más sencillo de dispositivo de expansión, pues consiste únicamente en un tubo de pequeño diámetro, que se actúa reteniendo el flujo de líquido refrigerante, la expansión se realiza a su salida al conectarlo al tubo que va hacia el evaporador.

Capsula de petri
Monografias.com

Papel de Filtro
Monografias.com
El papel de filtro es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en un embudo, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.

Probeta de Decantación
Monografias.com
Son tubos piriformes o cónicos terminados en su parte inferior en un tubo corto con llave, a veces llevan en su parte superior un tapón esmerilado. Sirven para separar por reposo líquidos no miscibles.


Embudo de Buchner
Monografias.com
Un embudo Büchner es una pieza del material de laboratorio de química utilizado para realizar filtraciones. Tradicionalmente se produce en porcelana, por lo que se lo categoriza en el material de porcelana. Pero también hay disponibles en plástico, a causa de su bajo costo y menor fragilidad, utilizados principalmente en escuelas secundarias.

Matraz volumétrico
Monografias.com
Son matraces de vidrio que se utilizan cuando se preparan soluciones valoradas, los hay de diversas medidas como: de 50 ml, 100 ml, 200 ml, 250 ml, 500 ml,1 L. étc.


Frasco gotero

Monografias.com
Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa razón permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades.

Frascos reactivos
Monografias.com
Permiten guardar sustancias para almacenarlas, los hay de color ámbar y transparentes, los primeros se utilizan para guardar sustancias que son afectadas por los rayos del sol, los segundos se utilizan para contener sustancias que no son afectadas por la acción de los rayos del sol.
Piseta
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada, este recipiente permite enjuagar electrodos.

Adaptador para pinza para refrigerante o pinza Holder
Monografias.com
Este utensilio presenta dos nueces . Una nuez se adapta perfectamente al soporte universal y la otra se adapta a una pinza para refrigerante de ahí se deriva su nombre. Están hechos de una aleación de níquel no ferroso

Anillo de hierro
Monografias.com
Es un anillo circular de Fierro que se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de otros utensilios como: Vasos de precipitados., Embudos de separación, etcétera. Se fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que van a calentarse a fuego directo.

Bornes
Monografias.com
Es un utensilio que permite sujetar cables o láminas para conexiones eléctricas. Están hechos de acero inoxidable.

Tela de alambre
Monografias.com
Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza para sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este utensilio el calentamiento se hace uniforme.

Triángulo de porcelana
Monografias.com
                                                             Permite calentar crisoles.

Adaptadores tipo caimán
Monografias.com
Posee 20 cables de varios colores,con 16 alambres de 24 pulgadas de largo con piezas banaba caimán y adaptadores para batería.


Alargadera de destilación
Monografias.com
Este dispositivo presenta un brazo con un ángulo de 75 grados, en este brazo se conecta un condensador.

Aparato de destilación
Monografias.com
Consta de tres partes:
a) Un matraz redondo de fondo plano con salida de un lado con boca y tapón esmerilado.b) Una alargadera de destilación con boca esmerilada que va conectada del refrigerante al matraz.
c) Refrigerante de serpentín con boca esmerilada.
Este aparato se utiliza para hacer destilaciones de algunas sustancias.

Aparato de extracción SOXHLET
Monografias.com
Este aparato consta de 3 piezas:
a) Un matraz redondo fondo plano con boca esmerilada.
b) Una camisa de extracción. Esta se ensambla al matraz.
c) Refrigerante de reflujo.
Este aparato se utiliza para extracciones sólido-líquido.

Baño maría cromado
Monografias.com
Es un dispositivo circular que permite calentar sustancias en forma indirecta. Es decir permite calentar sustancias que no pueden ser expuestas a fuego directo.
Calorímetro
Monografias.com
Es un dispositivo que permite determinar el calor específico de algunas sustancias.

Cuba hidroneumática
Monografias.com
Es una caja cromada con saluda lateral.Es un utensilio que tiene 30 cm de largo por 10 cm de altura. Se utiliza para la obtención de gases por desplazamiento de agua.

Desecador
Monografias.com
Es un utensilio de vidrio aunque existen algunos que están hechos de plástico.
Los desecadores de vidrio tienen paredes gruesas y forma cilíndrica, presentan una tapa esmerilada que se ajusta herméticamente para evitar que penetre la humedad del medio ambiente. En su parte interior tienen una placa o plato con orificios que varía en número y tamaño. Estos platos pueden ser de diferentes materiales como: porcelana, o nucerite (combinación de cerámica y metal).
Embudo de Buchner
Monografias.com
Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte interna se coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes. se utiliza para realizar filtraciones al vacío.

                                                                       BIBLIOGRAFÍA




REALIZADO POR:

-Brayan Eduardo Gualdron Pereira

-Daniela Fernanda Saenz Vargas